¿Es la psicología una ciencia? El desafío de Kant

El filósofo alemán Kant (1724-1804) planteó un reto formidable a la psicología al insistir que la mente no podía ser estudiada de la misma forma en que abordaban el objeto de estudio las ciencias naturales.

En su libro Crítica de la razón pura (1781) Kant diferencia el mundo en dos dominios de realidad distintos:

  • El mundo nouménico: el de los objetos y cosas que en sí mismas existen independientemente de la experiencia humana y el fenoménico.
  • El mundo fenoménico: cuando nuestra mente lo percibe, le da un sentido y lo clasifica.

Por tanto, defendía que la mente humana está diseñada para estructurar la experiencia personal del mundo según la forma de cada uno. ¿Dónde esta el reto para la psicología?

Kant sostenía que los procesos mentales existían en el tiempo, pero no en el espacio. Tampoco se podían expresar matemáticamente. Por lo cual la psicología no podía ser una ciencia según el filósofo. Podría ser una disciplina histórica, descriptiva, informativa… pero no ciencia.

Al ser imposible incluirla en el marco de las verdaderas ciencias naturales, explicadas todas matemáticamente, rechazaba completamente considerarla tal. Como resultado, científicos aceptaron el desafío y buscaron la manera de medir los procesos mentales mediante la experiencia.

En 1834, un fisiólogo también alemán, E.Weber impulsó la investigación al introducir su concepto de Diferencia apenas perceptible (DAP). Su estudio permitía percibir las diferencias sensoriales en el peso y temperatura. Weber descubrió que a fin de poder discriminar los estímulos con precisión se debían comparar por porcentaje y no por valor absoluto.

¿Eso que significa? Que la forma de determinar las diferencias sensoriales que utilizó este investigador se enfocaba en medir la cantidad necesaria de diferencia sensorial respecto al estímulo original. Calculó y estableció la diferencia apenas perceptible de cada discriminación sensorial. En el caso del peso, por ejemplo, afirmó que la diferencia apenas perceptible se situaba en un valor igual a una treintava parte del objeto más pesado.

Posteriormente, Fechner demostraría empíricamente una ley entre la relación entre lo físico y lo psicológico, en el año 1850. Recuperando lo que años atrás había determinado Weber con su DAP, Fechner desde la psicofísica añadía qué si esa diferencia era constante para cada uno de los sentidos, podía funcionar como unidad de medida.

De esta forma, empezando por la intensidad de estímulo más baja y aumentando de forma sucesiva, Fechner estableció una ley matemática para describir y predecir la relación entre lo físico y lo experimentado subjetivamente.

Con estos dos casos se empezaba a responder claramente a Kant con un “SI PUEDE SERLO”. La psicología se empezaba a poder tomar en cuenta como ciencia al medir estos fenómenos mentales de forma cuantitativamente y empírica.

Pocos años después llegaría el primer laboratorio de ciencia psicológica del mundo. Como no podía ser de otra forma, en Alemania.

Fue en 1879, de la mano de Wilhelm Wundt, el considerado fundador de la psicología experimental. Mediante métodos sistemáticos replicables desarrolló esta disciplina impulsando la formación de decenas de psicólogos y, lo más importante, dejando un legado claro para los futuros estudiantes de la psicología como ciencia.

Descubre más del primer laboratorio de psicología experimental en el próximo artículo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s