El trabajo de buscar trabajo

El trabajo es uno de los pilares del ser humano. Le dedicamos más de una décima parte de nuestras vidas. De hecho, el trabajo estaría situado en el segundo escalafón de las necesidades de la pirámide de Maslow; una jerarquía realizada por Abraham Maslow en 1943 en la que se ordenan y priorizan las necesidades humanas, cuyo último escalafón está ocupado por la autorrealización.

Siendo una parte tan importante de nuestras vidas, es de recibo destacar la importancia que tiene la búsqueda de empleo, qué nos podemos encontrar, cómo nos vamos a sentir y qué podemos hacer para que los períodos de inactividad sean lo más cortos posible (siempre que así lo deseemos).

A lo largo de la preparación académica, se nos dan herramientas o recursos teóricos sobre algunas materias concretas. Según la tipología de estudios que se haya realizado, se tendrá la oportunidad de realizar periodos de prácticas, los cuales facilitarán la transición hacia el mundo laboral. En caso de no realizar prácticas, puede haber una mayor sensación de incertidumbre o de no saber por dónde empezar.

También puede pasar que, después de llevar tiempo trabajando, por cualquier motivo, se vuelva a estar desempleado/a. La sensación puede ser similar, de desorientación ante la incertidumbre sobre cuánto costará volver a encontrar trabajo.

El objetivo de este artículo es aportar cierta orientación y resolver algunas dudas frecuentes que se suelen plantear al iniciar la búsqueda de empleo (qué poner en el CV, qué preguntarán en las entrevistas…). Esperamos que con estas herramientas y consejos el proceso sea más llevadero.

¿Cómo puedo gestionar esta situación?

Buscar trabajo puede ser un proceso frustrante, en las dos situaciones de ejemplo que se han descrito, y en cualquier otra situación, es muy importante mantener el foco y tener muy claro qué direcciones queremos tomar. Esto no es tener claro a qué nos vamos a dedicar el resto de nuestras vidas, pero sí tener claro si lo que vamos a buscar es un trabajo temporal, un trabajo estable, de temporada de verano o campaña de navidad… En conclusión, cribar a qué ofertas de empleo vamos a postularnos o no. Hacer una búsqueda masiva de empleo o enviar de forma masiva currículums no será efectivo si no sabemos ni qué tipo de trabajo estamos buscando.

Una vez tengamos claro esto, lo siguiente sería crear una rutina y un plan de acción.

Es aconsejable marcar unos horarios en los que centrar la búsqueda de empleo y mantener una rutina. Una opción es realizar las acciones de búsqueda por la mañana (suele ser cuando las empresas están más activas) y por la tarde aprovechar para hacer ejercicio, leer o realizar formaciones con las que estar mejor preparados. También es sano disponer de tiempo para uno mismo y permitirse, en cierta medida, aparcar la búsqueda para quedar con amigos y practicar hobbies y actividades que nos distraigan.

Atar el estado de ánimo al estado de búsqueda de empleo no es saludable, pues hay que ser consciente de que recibir un «no» será parte del proceso y vamos a tener que aceptarlo como tal.

Demasiados “no” generan desánimo, por lo que será más complicado proyectar la mejor versión de uno mismo que facilite una contratación. Caer en una espiral de autodestrucción y, porque no, de autocompadecimiento es fácil. Esto puede evitarse mentalizándose con el «no» desde el principio.

¿Cómo me presento a una organización?

Existen diferentes plataformas de búsqueda de empleo en las que se puede filtrar por sector, ubicación, tipo de trabajo, etc., pero el punto de partida siempre será el Currículum Vitae.

No existe un formato de Currículum Vitae ideal, pues en función del sector en el que se centre la búsqueda de empleo, será más adecuado un formato u otro. En internet se pueden obtener varios formatos enfocados a diversos tipos de trabajo.

En general, es aconsejable incluir las formaciones regladas realizadas y los años que se han dedicado a las mismas. En caso de formaciones específicas, detallar si se han realizado prácticas es relevante. Todo curso o acción formativa realizada es importante, ya que puede diferenciarnos de otro/a candidato/a.

También se deben incluir las experiencias de trabajo, preferiblemente indicando las fechas de inicio y fin. En el caso de alguien con pocas experiencias laborales, una buena opción es incluir o detallar proyectos en los que se haya trabajado, estadas escolares, voluntariados o similares. Se pueden destacar las competencias que más se han desarrollado en dichas experiencias.

En el caso de alguien más experimentado, las experiencias reflejadas en el currículum pueden limitarse a las relacionadas con el puesto al que postulamos, aunque destacar que se ha trabajado en ámbitos diferentes puede valorarse positivamente por parte del personal de selección ya que se evidencia la polivalencia del candidato.

En cuanto a las experiencias, una buena opción puede ser especificar el puesto ocupado, en qué empresa, qué tareas se realizaban y qué competencias resultaban más importantes en el día a día. En internet se pueden consultar diccionarios de competencias con los que será más fácil enriquecer el currículum y evitar ser repetitivo/a.

Adicionalmente, se deben incluir los idiomas que se conocen categorizando el nivel según la clasificación normalizada, es decir, nivel A1, A2, B1, B2… Indicar que se tiene un nivel básico, medio o avanzado es una forma subjetiva de evaluar la fluidez para con el idioma, y el personal de selección puede solicitar que se demuestre dicho nivel, así que lo más práctico es regirse por los títulos de idiomas que se hayan obtenido.

Finalmente, se deben indicar los datos de contacto y horario preferente de contacto, en caso de que lo haya.

Es totalmente contraproducente mentir en el currículum e incluir tareas que no se han realizado, responsabilidades que no se han asumido o nivel de idiomas que no se tiene. En una posible entrevista, se va a tener que defender el currículo y poner ejemplos concretos de lo que hemos indicado, y el o la recruiter posiblemente pida referencias a las empresas que se hayan indicado en la hoja de vida. Que descubran que se ha mentido no es la mejor carta de presentación y limitará cuantiosamente las posibilidades de ser seleccionado/a.

Una vez preparado el currículum, se debe hacer llegar a las empresas que se han seleccionado como objetivo, ya sea viendo ofertas de trabajo colgadas en portales de empleo o mediante correo electrónico. Puede facilitar la tarea buscar previamente empresas del sector o tipología en la que se está interesado y preparar una lista con correos a los que enviar el documento, siempre en formato PDF.  Se puede incluir otro documento PDF con una carta de presentación, aunque son aconsejables sólo si hay algo relevante que añadir al currículum, si no es así, mejor dejar la presentación para el cuerpo del correo.

Una acción que marca la diferencia es redactar el correo de forma personalizada para cada empresa. De esta manera se causa un mejor impacto y se demuestra que el candidato/a ha buscado información sobre la empresa y realmente está interesado/a en trabajar en dicha organización

He conseguido una entrevista ¿Cómo la preparo?

En primer lugar, se debe acudir a todas las entrevistas que se conciertan. No presentarse a una entrevista causa muy mala impresión y puede cerrar puertas de oportunidades en el futuro. Es importante quedar bien siempre.

En una entrevista lo que se busca es conocer a la persona entrevistada, así que hay que mostrarse tal y como se es. Se puede forzar el generar simpatía con la persona que realiza la entrevista, pero el feeling debe ser mutuo o la relación laboral no será fructífera.

Las entrevistas suelen diferenciarse en dos bloques; uno que consiste en repasar los datos del CV, y otro en el que se pregunta por lo que no aparece en el currículum (metodologías de trabajo, preferencias de forma de trabajo, aspiraciones, competencias a desarrollar…).

Así pues, siempre se puede preparar cierto guion en el que apoyarse a la hora de dar respuesta a las preguntas. Hay que estar preparado para clarificar cualquier duda que pueda surgir sobre lo indicado en el CV, como períodos de inactividad o, en contra, períodos en los que se solapan varias experiencias o experiencias y estudios. No saber explicar estas particularidades puede generar dudas al interlocutor que frustren la obtención del trabajo. También puede ser beneficioso prepararse para responder a RolePlay o a dinámicas de grupo.

Al finalizar la entrevista, interesarse por los siguientes pasos del proceso de selección suele generar buena impresión. De igual manera, es conveniente informar a la empresa si se está en otros procesos de selección.

Entre los entrevistadores, se suele decir que el trabajo de seleccionador de personal consiste en identificar a la persona más “maja” que cumple los requisitos marcados.

En conclusión, se tú mismo/a, destaca tus cualidades y busca la complicidad con el entrevistador/a.

¡He conseguido el trabajo!
¿Qué puedo esperar ahora?

Quizás se tenga una sólida base teórica adquirida en la formación académica, pero ponerla en práctica puede distar mucho de lo que se pensaba a priori. Hay que estar dispuesto a aprender y, por lo tanto, a dejarse enseñar. Nadie nace sabiendo y por lo general las empresas dejan el periodo inicial para formar a las nuevas incorporaciones. No se suele pedir un desempeño inmediato.

De este modo, lo principal será poner buena actitud y predisposición.

A partir de aquí, la experiencia puede funcionar o no.

Al igual que con las entrevistas, con las experiencias pasa algo parecido, se debe quedar bien con la empresa. Cualquier trabajo es digno y todas las experiencias son buenas a nivel curricular. Hasta de la peor experiencia laboral que tengamos podemos extraer algún aprendizaje. Cumplir con los compromisos que se han adquirido y en caso de causar baja voluntaria, dar siempre el preaviso pertinente garantizará que desde la empresa puedan dar buenas referencias de nuestro desempeño.

Y si volvemos a estar desocupados, ya tendremos más herramientas para hacer frente a la búsqueda de empleo.

de Enrique Palacín Martínez

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s