El trauma es el efecto que tiene en la persona la vivencia de una experiencia que por su intensidad, rapidez o momento prematuro en el que se vive, desequilibra la homeóstasis de la persona interfiriendo en su psique, en el modo de afrontar las cosas y en su percepción del presente.
El trauma es la causa más evitada, ignorada, negada, peor comprendida y menos tratada del sufrimiento humano.
Levine, 2012
El abordaje de este problema, que tanto esta afectando a la salud mental de muchas personas, ha avanzado en los últimos años de la mano del trtamiento EMDR.
Como tratamiento de primera línea para el trauma, el EMDR es el más recomendado en las guías de práctica clínica de numerosas organizaciones.

¿Qué es EMDR?
EMDR, en español traducido como Desensibilización y Reprocesamiento a través de los Movimientos Oculares, consiste en un abordaje psicoterapéutico diseñado para aliviar la angustia asociada a los recuerdos traumáticos a través de la estimulación bilateral.
Se establece un protocolo básico de 8 fases (con específicos según el tipo de traumatización y la patología) con un enfoque hacia lo que denomina los tres vértices.
Los tres vértices
Es el término utilizado cuando nos referimos a que el EMDR tiene como objetivo el:
• Pasado: Abordar los recuerdos que establecen la dificultad o problema actual que presenta el cliente. Esa memoria clave suele encontrarse en la infancia o la adolescencia.
• Presente: Conocer las circunstancias actuales y situaciones que estimulan la sensación de incomodidad, identificando los estímulos disparadores internos/externos que estimulan la información almacenada de forma disfuncional y provocan perturbaciones.
• Futuro: Identificar el estado deseado del paciente respecto al futuro, cómo le gustaría sentirse, percibir, pensar y comportarse en la actualidad y en el futuro.
A través de este enfoque, con un pie en el presente y otro en el pasado, se trata de que los recuerdos tan dolorosos e influyentes en el bienestar de la persona pasen a ser en el futuro “sólo imágenes”.
Con conciencia simultánea, se pone atención al material perturbador que proviene del pasado a la vez que se enfoca en la seguridad o neutralidad que ofrece el presente.
¿Cómo funciona? El modelo PAI
Existe un sistema innato de procesamiento de la información que ayuda a crear redes de memoria adaptativas a través de la creación de nuevas conexiones funcionales. Frecuentemente este proceso está bloqueado en los pacientes traumatizados, provocando memorias aisladas.
Cuando el sistema de procesamiento de información funciona de forma adaptativa (PAI) las experiencias nuevas son asimiladas, están integradas y se conectan con las experiencias y aprendizajes almacenados en las redes neurales.
Con el recuerdo del momento traumático esto no es así, ya que se produjo una pérdida de conexión, con nosotros, con nuestros cuerpos, con nuestras familias, con los demás y con el mundo. Las memorias se encuentras aisladas, haciendo que el discurso de la persona al hablar de ello no sea tan estructurado, fluido y regulado emocionalmente.
Los movimientos oculares
El acceso a esas memorias aisladas se consigue gracias a la estimulación bilateral que se aplica en este tratamiento, proceso que facilita un rápido acceso a todos los canales de asociación conectados a un recuerdo traumático.
Se consigue mediante los movimientos oculares que provocan una respuesta de relajación que, junto a la reducción del ritmo cardíaco y el aumento de la temperatura corporal, favorecen una respuesta exploratoria-orientadora más adaptativa.
Este procesamiento, relacionado con la estimulación del sistema que se produce durante el sueño REM, es la clave del modelo de Procesamiento de la Información a un estado adaptativo (PAI). Permite generar aprendizajes adaptativos nuevos, ayudando a la persona a integrar ese recuerdo en su vida actual.
Los grandes beneficios que aportan
La esencia de EMDR reside en estimular precisamente este sistema innato, que por la vivencia de un evento traumático no funcionó correctamente y recopiló información disfuncional.
Evocando el recuerdo con EMDR se consigue que la información quede almacenada de una forma funcional y elaborada. La diferencia reside en que la memoria ya no será traumática, no se revivirá el trauma como si fuera igual a ese momento y en ese lugar.
Más bien, se recordará lo que sucedió, algo que ya es pasado y que con la ayuda de este modelo adaptativo no impedirá disfrutar de una buena salud psicológica.
Las evidencias científicas ya han respaldado este tipo de tratamiento. Un gran número de estudios empíricos ya la han reconocido como terapia de primera elección para el tratamiento de patologías como el trastorno de estrés postraumático (TEPT).
En las Guías Clínicas, EMDR se encuentra dentro de la categoría A, significando una terapia de gran eficacia y altamente recomendada para tratar el TEPT.
Respecto a las terapias de orientación cognitivo-conductual, numerosos metaanálisis concluyen que EMDR es de eficacia igual o superior, ofreciendo incluso ventajas en cuanto a la eficiencia y rapidez.

En los últimos años, su implementación se ha extendido al tratamiento de otras patologías y casuísticas, como en el caso de los adultos abusados sexualmente en la infancia. Numerosos estudios empíricos han avalado este tratamiento, que ha mostrado mayor eficacia frente al tratamiento habitual.
Una vez más, en la comparación con la terapia cognitivo conductual, EMDR se mostró como una terapia de mayor eficiencia, logrando reducir a la mitad el número de sesiones que con TCC.
Ver más sobre el trauma.
Para ver el artículo con citas bibliográficas podéis descargar el artículo en pdf.
BIBLIOGRAFIA
American Psychiatric Association (2004). Practice Guideline for the Treatment of Patients with Acute Stress Disorder and Posttraumatic Stress Disorder. Arlington, VA: American Psychiatric Association Practice Guidelines
Department of Veterans Affairs & Department of Defense (2004). VA/DoD Clinical Practice Guideline for the Management Of Post-Traumatic Stress. Washington, DC. Veterans Health Administration, Department of Veterans Affairs and Health Affairs, Department of Defense. Office of Quality and Performance publication 10Q-CPG/PTSD-04.
National Institute for Clinical Excellence (2005). Post traumatic stress disorder (PTSD): The management of adults and children in primary and secondary care. London: NICE Guidelines.
Levine, Peter. Sanar el Trauma. Un programa pionero para restaurar la sabiduría del cuerpo. Ed.Neo Person 2012
Shervan Schreider, David. Curación emocional. Paidós 2010
Therapy Advisor (2004): www.therapyadvisor.com
United Kingdom Department of Health. (2001). Treatment choice in psychological therapies and counselling evidence based clinical practice guideline. London, England
superior (Bisson & Andrew, 2007; Bradley, Greene, Russ, Dutra & Westen, 2005; Davidson & Parker, 2001; Seidler & Wagner, 2006), ofreciendo incluso ventajas en cuanto a la eficiencia y rapidez (Van Etten y Taylor, 1998).
Edmond, Rubin & Wambach, 1999; Parnell, 1999). Los supervivientes de los abusos refieren una mayor resolución del trauma con EMDR (Edmond, Sloan & McCarty, 2004
Jaberghaderi, Greenwald, Rubin, Dolatabadim & Zand, 2004; Rothbaum, Astin & Marsteller, 2005).
1 comentario